Consejos para la práctica del barranquismo

  • En primer lugar debemos contar con una predicción meteorológica fiable. Una tormenta en la cuenca de recepción del barranco mientras estemos dentro aumentará el caudal de agua de forma repentina, lo cual puede arrastrarnos o bloquearnos en el descenso.
  • Obtener información sobre el barranco que vamos a descender (horarios, dificultad, peligros, desniveles, material necesario) y si son necesarias técnicas que no dominamos.
  • Identificar correctamente las vías de escape del barranco por si es necesario abandonarlo por cambio de las condiciones meteorológicas o por otra circunstancia.
  • Algunos barrancos están en cursos de agua con presas que pueden ser abiertas a horas regulares. Debemos informarnos sobre este aspecto por si se evacua agua de la presa mientras estamos en el barranco.
  • Nunca debemos progresar solos por un barranco. Al igual que en montaña el número mínimo ha de ser de tres, máxime si no disponemos de cobertura de teléfono móvil, lo cual en este medio es muy frecuente.
  • Utilizaremos ropa isotérmica (neoprenos) e incluso en verano y con calor llevaremos la prenda superior de manga larga en nuestra saca.
  • Nos equiparemos con casco, calzado adecuado, arnés y cabos de anclaje, descensor y mosquetones de seguridad y llevaremos un silbato y una navaja por si fueran necesarios.
  • La cuerda con la que nos adentraremos en el barranco deberá tener una longitur del doble del rápel de mayor desnivel que tengamos que desceder. Además procuraremos llevar una cuerda suplementaria de socorro.
  • Comprobaremos todos los puntos de anclaje de los que vayamos a rapelar y llevaremos en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si los mismos no tienen la consistencia adecuada.
  • No realizaremos saltos a pozas sin verificar que las mismas están libres de obstáculos o se forman corrientes de agua peligrosas. De una temporada a otra, pozas que sabíamos que estaban libres de obstáculos puden haber acumulado piedras.
  • Establecer un código de señales entre los miembros del grupo para poder comunicarse entre el ruido de la corriente de agua.

Últimos Posts

  • 23 Jun

    NUESTRA PRIMERA COMPETICION DE ESCALADA INFANTIL

    El pasado 12 de Junio celebramos nuestra primera competición de escalada en colaboración con la Federación Madrileña de Montaña. Más de 40 participantes. Todo un éxito Pasamos un día fantástico y todo salió fenomenal gracias a nuestros colaboradores... leer más

  • 23 Ene

    El montañismo es vida

    “Si no escalas la montaña, jamás podrás disfrutar el paisaje”

                                                                      (Pablo Neruda)

    ... leer más